Una persona afectada por una enfermedad, sin mostrar síntomas ni signos de padecerla, puede llegar a cualquier país. El gran auge de la aviación comercial en los últimos años ha supuesto tal revolución para la comunicación y el transporte del ser humano que difícilmente podemos valorarlo al estar inmersos en el propio cambio. La creciente velocidad de los aviones modernos hace posible volar alrededor del mundo en un tiempo inferior al período de incubación de la mayoría de las enfermedades infecciosas, ¿Qué quiere decir esto? Simplemente que a cualquier país puede llegar una persona infectada que aún no ha mostrado síntomas ni signos de la enfermedad, por muy exótico y lejano que sea el país de origen. Es, por tanto, una obligación de las instituciones sanitarias nacionales e internacionales evitar la diseminación de enfermedades infecciosas a lo largo y ancho del planeta.
Se podría temer, que dados los múltiples intercambios de personas y a tal velocidad, se suscitara un incremento importante de la transmisión de enfermedades entre continentes (pandemias) por el uso del avión. Afortunadamente nada de esto ha ocurrido. La última gran pandemia de Cólera tuvo lugar en los años 60-70 y el avión sólo jugó un modesto papel ya que la propagación fue principalmente por vía terrestre. Si conocemos casos en que el avión fue el medio de propagación, su conocimiento es valioso y nos sirve para mantener las medidas preventivas siempre en vigor.
En la isla de Guam en 1935 sólo había 5 especies de mosquitos, años después de la apertura de una línea por Pan Am el número de especies aumentó y entre 1944 y 1947 aparecieron los primeros casos de dengue y encefalitis. En 1951 en las islas Feroe llegó un niño con sarampión procedente de Dinamarca por vía aérea y provocó una epidemia.
En 1967 monos importados de Uganda introdujeron en Alemania una virosis hasta entonces desconocida. En 1971 un grupo de estudiantes de Odessa transportó el cólera a Guinea provocando uno de los primeros focos en África. En 1972 se produjeron en Australia 40 casos de cólera (biotipo el Tor) introducidos desde Oriente Medio. Por último, en 1977 un grupo de corderos trasladados por avión desde Sudan a Egipto desencadenaron una epidemia humana de Arborvirosis (fiebre del Valle del Rift) que afectó a más de 20.000 personas.
El avión no ha sido vector importante de enfermedades mundiales en los últimos cincuenta años. Esta constatación reconfortante no se debe en modo alguno a ninguna virtud particular del avión. Han sido los avances de las ciencias biológicas y sociales a través del conocimiento de los gérmenes, mecanismos de transmisión y métodos de prevención (desinsectación, desinfección y desratización principalmente), junto con medidas socio – político – económicas las que han hecho posible la reducción de las enfermedades infecciosas y la desaparición de alguna de ellas (viruela).
A pesar de todo, las enfermedades infecciosas siguen existiendo, como es el caso de la actual neumonía asiática. Por todo ello la vigilancia y las medidas preventivas que se adoptan internacionalmente deben continuar.
El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) o neumonía asiática, tiene su origen en un brote epidémico en la provincia de Guangdong (sur de China) entre noviembre del 2002 y febrero del 2003. Entonces pasó inadvertido a las autoridades sanitarias internacionales. La neumonía asiática actualmente ya se ha cobrado un centenar de vidas.
Tal propagación de la enfermedad obedece en buena medida al movimiento de pasajeros de las líneas aéreas. Así, las compañías se empiezan a resentir. En Hong Kong las compañías aéreas han suprimido un 24% de los vuelos existentes con destino a la ex colonia británica, según fuentes del aeropuerto. Estimaron además que se ha suspendido el 17% de los vuelos previstos para todo abril. La principal compañía de Hong Kong, Ca